
¿Qué es un cortafuegos y por qué es tan importante para proteger tu PC?
El primer virus vio la luz en 1972. Atacó un IBM Serie 360, se llamaba Creeper y simplemente mostraba un mensaje en pantalla. Desde entonces, han surgido toda clase de peligros que pueden afectar a nuestra computadora, a los archivos y documentos que guardamos a ella, a nuestros datos personales…
Actualmente, la principal entrada a nuestro ordenador es a través de internet. Antes, era habitual infectar un PC mediante un disquete, un disco CD-ROM o más recientemente un pendrive o stick USB.
¿Cómo se protege un sistema operativo de las entradas y salidas de datos vía internet? Para eso está el cortafuegos.
Aunque no es tan popular como el antivirus, el cortafuegos vio la luz a finales de 1980 y desde entonces ha permitido filtrar las conexiones entrantes y salientes, determinar qué entradas son seguras y cuáles no y así evitar la entrada no autorizada de un archivo peligroso.
El cortafuegos no puede evitar que abramos un enlace no seguro o que accedamos a una página desaconsejable. En ese sentido, los navegadores web empiezan a avisarnos y a dificultar que accedamos a esas páginas.
Aunque hay varios tipos de cortafuegos, vamos a centrarnos en el cortafuegos personal, que es al que tenemos acceso.
Según cómo lo configuremos, puede impedir cualquier entrada de datos, limitar las conexiones de entrada o salida a ciertas aplicaciones o programas o impedir o facilitar el funcionamiento de ciertos servicios (FTP, Telnet, SMTP, NTP, etc.) bloqueando o permitiendo ciertos puertos.
Normalmente su funcionamiento es muy transparente. En caso de querer ver entradas y salidas, problemas y otros datos adicionales, necesitaremos un cortafuegos externo como el clásico ZoneAlarm o el cortafuegos de Comodo.
Incluso hay soluciones como TinyWall que mejoran el cortafuegos de Windows añadiendo reglas específicas, listas de bloqueos, varios modos de funcionamiento, bloqueo de programas, puertos y dominios, etc.
El cortafuegos personal
El cortafuegos personal puede venir preinstalado por el sistema operativo, como ocurre en las versiones más recientes de Windows, macOS y en la mayoría de distribuciones de Linux. También encontrarás cortafuegos de terceros más manejables o personalizables. Su objetivo es filtrar las conexiones que entran y salen de nuestro ordenador a través de internet. Haciendo referencia a su nombre, hace de muro o filtro entre internet y nuestro PC. Para entendernos, decide qué paquetes de datos entran y salen, lo que implica impedir o permitir abrir cierta página, acceder a determinado servicio o descargar o subir un archivo concreto.